¡Todo va a estar bien!
- ElPosmosapiens redacción
- 18 jun 2020
- 4 Min. de lectura

"Vale la pena recordarle a nuestra generación que Internet representa sólo una pequeña parte de la realidad y que, aunque no lo parezca, hay un mundo allí afuera con opiniones distintas a las nuestras esperando ser descubierto."
*Por Rafael Angeles
¿Vibró tu celular? Parece que sí. Corres a revisarlo, es un mensaje irrelevante, pero lo lees. Por instinto cierras whatsApp y accedes a facebook. Un post lleva a otro y sin pensarlo terminas media hora viendo tu timeline. Dejas tu móvil en la mesa. ¿Vibró de nuevo? No, pero qué más da. Lo revisarás otra vez. En esta ocasión recurrirás a instagram para hacer exactamente lo mismo que con facebook.
Esta pequeña rutina suele ser repetitiva a lo largo de un día millenial. Las redes sociales se han vuelto nuestro aliado, y nuestro mejor amigo para combatir la ansiedad y la soledad derivada de la pandemia que nos tiene (a los que podemos) encerrados en casa… o al menos eso creemos.
Hace 1 mes decidí abandonar facebook e instagram. ¿El motivo? Me sentí harto de tantas fake news, del stress y la ansiedad que provocaban en mí y de la adicción que nos crean. Llevo 3 años investigando modelos educativos digitales, sus pros y contras y las herramientas que pueden utilizarse al implementar un modelo de este tipo. Lo que he aprendido al respecto de las redes sociales, además de que pueden ser utilizadas como herramientas educativas, es que nos someten. Están diseñadas para que no establezcamos un tiempo límite de uso (un timeline infinito, por ejemplo, o una constante presión para publicar o mantener un estatus activo y vanguardista como usuario). Yo no soy un experto en el tema, pero puedo citar a alguien que sí lo es y que argumenta al respecto.
Jaron Lainer, filósofo del Internet y consultor de Microsoft, tiene un libro llamado “10 razones para borrar tus cuentas de redes sociales en este momento”. Uno de sus principales argumentos, es que los algoritmos de las redes han hecho del comportamiento del usuario un producto que puede ser vendido ( Se recomienda ver Nada es privado). Es decir, trabajan constantemente para obtener tu comportamiento detallado (likes, futuras compras, postura política, miedos), y con base en eso, vender tus datos para que la publicidad que te llega sea personalizada, y para construir una llamada “burbuja” que te rodee de noticias, videos y post que te den la razón política, religiosa y moralmente, y con ello obtengan más tiempo de tu atención, para aumentar el valor del producto construido (tu atención y tu comportamiento digital). Esto es tremendamente dañino, pues nos hace creer que tenemos la razón absoluta, y por ende nos polariza y agudiza nuestras discusiones. Nos llena de miedo para luego vendernos soluciones.
Vale la pena recordarle a nuestra generación que Internet representa sólo una pequeña parte de la realidad y que, aunque no lo parezca, hay un mundo allí afuera con opiniones distintas a las nuestras esperando ser descubierto.
Pero no todo es conspiración y paranoia. Escribo este contexto para decir lo siguiente:
Como especie, estamos pasando un mal momento, el panorama es incierto y hasta ahora no tenemos soluciones concretas para terminar con esta pandemia y sus terribles consecuencias. Sin embargo, esto no es motivo suficiente para abandonar la esperanza, la colectividad y la solidaridad.
Mucha gente está luchando desde su trinchera para combatir la situación. Es mentira la repetida conclusión en post de Facebook y noticieros mediocres en tv que señalan que todo está perdido. Que la mayoría de gente muere por COVID y que no queda más que buscar culpables y decir que somos una sociedad irresponsable.
Es mentira porque me consta, probablemente estás leyendo esto encerrado en casa, viviendo tu aislamiento y contribuyendo a evitar más muertes. Probablemente conoces a una doctora, un enfermero, un repartidor de comida, un conductor de transporte que está haciendo que todo funcione. Probablemente tu madre o tu padre sigan trabajando para llevar el sustento a tu casa. A todas y todos ellos ¡Gracias!
Vale la pena también, recordar el contexto político en México. El próximo año habrá elecciones intermedias y ya se notan las acciones tomadas al respecto. No voy a defender a ningún partido. Tanto MORENA, como los partidos opositores entendieron bien la importancia de las redes sociales y de las páginas falsas creadoras al por mayor de fake news y hashtags tendencia por medio de bots. Para entender mejor cómo funciona esto, recomiendo el siguiente video. Los ataques y mentiras son la constante y con ello, la sensación de que estamos perdidos, que políticamente no tenemos rumbo y que lo mejor es volvernos apolíticos y apáticos. Y si hay un debate sobre política, basta con repetir dos líneas de nuestra fake new favorita.
No digo que todos corramos a abandonar nuestras redes y nos volvamos primitivos para comunicarnos, pero sí es importante estar consciente del daño que pueden llegar a hacernos estas aplicaciones y la repercusión que tienen en nuestra postura política, nuestro nivel de miedo y nuestra opinión frente a un tema en particular.
Yo mismo volveré a las redes después de un tiempo, pero antes de que eso pase comparto esta nota para decir con firmeza y recordarte que gracias a tu esfuerzo y al de millones de personas; gracias a los casos positivos que se aislaron y cuidaron, a todo ese personal de salud tan aguerrido que salvó miles de vidas, a todos los que siguen las indicaciones de #SanaDistancia. Gracias a todos los que no se dan por vencidos:
¡Todo va a estar bien!
Lo digo convencido de ello y trabajo para que así sea. Tengo días malos, como tú debes tenerlos, pero no me dejo vencer por la desolación y la tristeza.
Nos volveremos a ver para beber una cerveza, vivir nuevas experiencias y celebrar la vida: La nueva vida y normalidad.
*Del autor:
Rafael Angeles es fundador de Posmosapiens y co-coordinador de Proyecto UAMedia, un laboratorio de educación digital. de la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha impartido cursos como "Herramientas digitales para la vida universitaria" y "Aprende a crear espacios digitales de aprendizaje"
Comments