top of page

Richard Henshall: propuesta sonora que logra una experiencia única

  • ElPosmosapiens redacción
  • 9 sept 2019
  • 5 Min. de lectura


Fuente: Bandcamp


Por Eduardo Ortiz Suárez *


El rock progresivo ha sido uno de los géneros del rock que más ha causado controversia desde la década de los sesentas, ya que hay personas que lo aman y otras que lo odian, al parecer no hay puntos medios para este y es lo que a lo largo de todo este tiempo ha hecho que esté considerado solo para personas que saben de música (de manera técnica y practica) y no siempre para las personas que nunca en su vida han tocado un instrumento o que no tienen la más mínima idea de teoría musical, de progresiones rítmicas o de un oído absoluto1, etc. Lo cual no es del todo cierto ya que puedes ser una persona sin ningún conocimiento académico sobre música y aun así disfrutar la experiencia que puede llegar a ser escuchar un álbum completo de cualquier exponente del género, pero, sin duda, escucharlo te hace querer aprender más e indagar sobre el tema

El rock progresivo, de manera general, se caracteriza por sus composiciones bastante pensadas, o sea que nada está dentro de la pieza musical de manera arbitraria, los compositores de este género piensan en sus álbumes de manera conceptual, incluso, en algunos casos, que cada álbum es una pieza del rompecabezas que tienen que armar para llegar a una obra completa. También, el grado de improvisación que las melodías llegan a contener se asemeja a la utilizada en el Jazz y para cerrar, la experimentación en un sentido amplio, es decir, buscan siempre que las melodías contengan nuevos instrumentos o sonidos sintetizados, las distorsiones en la guitarra sean un sello del guitarrista y que las percusiones siempre cuenten con los recursos necesarios para que, junto con el bajo exista una congruencia estética difícil de conseguir por la constante progresión de los ritmos utilizados en ella .

Este artículo no está pensado para dar una explicación o análisis estricto del genero ya que no alcanzarían las palabras establecidas para esta publicación pero sí para hablar de un disco en específico que tuve la fortuna de encontrarme estos días, la finalidad es dar mi opinión y aclaro, sin total conocimiento del tema, me aventuro ya que considero que la música dentro del desarrollo humano es importante y que nos da herramientas suficientes para el día a día. Creo que la mayoría de las personas tiene un artista preferido o un género, pero llega un momento en que solo nos conformamos con lo que esta en las listas de popularidad o lo que los algoritmos de YouTube, Spotify, Deezer, etc. consideren que podía ser de “nuestro interés” y cedemos nuestras preferencias al consumismo y a la tecnología, no digo que esté mal, pero ya que la música es importante para el ser humano hay que abrirnos a panoramas nuevos y a lo que comúnmente no escucharíamos.

El álbum es titulado “The Cocoon” del multi- instrumentista Richard Henshall, en su primer trabajo como solista, y cuenta con colaboraciones de la talla de Jordan Rudess (Liquid Tension Experiment, Dream Theater) en los teclados. Salió en todas las plataformas digitales el 9 de agosto de 2019

La primer pista de nombre “Puppa” es solo una muestra de lo que te espera en 44 min restantes del álbum, los primeros 30 segundos solo escuchas el sonido de un sintetizador seguido de un piano con una melodía tranquila y melancólica, después de eso, la guitarra entra con sonidos lúgubres y expectantes lo cual termina de romper con la atmosfera creada por el piano como un periodicazo en la nariz, esto acompañado de golpes de bajo y acompañamiento rítmico de la batería y durante el resto de la pista, el teclado toma protagonismo para después compartirlo con la guitarra y todo esto para conectarse de manera inmediata con la pista numero dos llamada “Cocoon” que por más de 10 minutos te mantiene atrapado entre los diálogos de todos los instrumentos y que sin duda alguna va a definir la manera en la que las canciones restantes del álbum van a irse ejecutando. Lo que toma protagonismo en esta pista es el Saxofón que se incorpora con una improvisación a la mitad de la canción junto con la ejecución del primer solo de guitarra por parte de Henshall que resalta de una manera interesante ya que el sonido de la guitarra, la limpieza o la composición musical de este no es comparable a algún otro Shredder2

Es difícil tratar de describir cada canción y que las palabras alcancen para describir la experiencia de cada una de ellas pero el álbum da para escuchar las canciones en orden, sin la necesidad de saltar alguna ya que al irse conectando una con otra te van contando una historia musical que saltarse una es como perderse un capítulo de una novela. El álbum cuenta con siete pistas que rondan entre los 2 a los 10 minutos de duración y que a pesar de ser canciones largas no se hacen tediosas o aburridas ya que te llevan de la mano por diferentes etapas, desde etapas duras e intransigentes hasta reflexivas y nostálgicas, es todo como un cúmulo de emociones plasmadas en estas 7 piezas

Las voces sería la única crítica negativa que podría hacerle al álbum ya que, entiendo que la intención del mismo es crea una atmosfera específica pero siento que es lo único que no logra hacerte conectar con la obra, hay una parte de “lunar Room” donde la voz se vuelve parte fundamental del mensaje por la intención con la que esta va cantando la letra pero si queda a deber un poco en la interpretación de las demás pistas.

“Twisted Shadows” es la Joya de la corona, independientemente de la colaboración de Rudess, es una canción que va intercalando diferentes matices durante toda la canción, inicia de manera brusca con guitarras distorsionadas y con una intención metalera pero solo durante el primer minuto de la canción, después de eso se nota la influencia de los ensambles de las bandas de Jazz ya que la guitarra suena limpia, sin ninguna saturación y con un brillo distintivo del género, de hecho, después sorprende con ritmos característicos del funk. El sonido del bajo me atrevería a decir que es tocado sin pua ya que el ataque es mesurado pero resalta por encima de la guitarra y la batería, la línea de bajo es bastante buena. Esta canción es una montaña rusa de sensaciones porque en todo momento va oscilando entre los sonidos duros y distorsionados a sonidos discretos y controlados.

En resumen, si no has tenido contacto con el género progresivo esta podría ser una buena opción para hacerte fan y si no es así, por lo menos te dejara con la curiosidad de escuchar a otros exponentes y que sin duda alguna, encontraras abanico de posibilidades para poder comparar desde los iniciadores del género como Yess, Jethro Tull, Rush; o pasar directamente con las más conocidas como Dream theater, Porcupine Tree ; o simplemente dejarte llevar por las recomendaciones de bandas más sui generis como Tool, The Mars Volta, etc. pero sin duda alguna, son bandas que si te das la oportunidad de escuchar podras encontrar algo que te encante, no solo a nivel de composición o musicalidad sino también con el mensaje de las letras.


 

1 Capacidad de identificar la frecuencia de un estímulo auditivo aislado sin la ayuda de un estímulo auditivo referencial, o con otras palabras, la capacidad que tiene una persona para saber el tono exacto que emita cualquier instrumento con solo escucharlo


2 El shredding es una palabra que reúne diferentes técnicas de ejecución (tapping, legato, sweep picking, etc.) de guitarra que llevan la excelencia técnica al extremo. Los que son usuarios de esta práctica lo suelen hacer a una velocidad muy alta, técnicamente impecable y alternando variaciones técnicas sin fallar ni un traste, Shredder es aquel que ejecuta la técnica del Shredding


* Eduardo Ortiz es estudiante de la licenciatura en Derecho en la UAM Azcapotzalco, bailarín y guitarrista autodidacta.

Comentarios


bottom of page