top of page

¿Qué sabemos del Pimiento Morrón?

  • ElPosmosapiens redacción
  • 24 mar 2020
  • 15 Min. de lectura

CADENA DE PRODUCCIÓN DEL CHILE VERDE MORRÓN EN MÉXICO




Por Brian Mendieta


1. Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar y explicar la cadena de producción del chile verde morrón en México. Se escoge a la hortaliza del pimiento morrón por ser uno de los cultivos que se da a lo largo y ancho del territorio mexicano, con el desarrollo de la cadena también se busca encontrar cuales son los problemas que afectan la cadena de producción, y si es posible resolverlos. La hipótesis que trataremos de demostrar al final de la investigación es que el pimiento morrón se puede convertir en uno de los fuertes de exportación agrícolas de los próximos años dado un aumento de inversión y producción en los cultivos agrícolas, para tener un panorama más claro podemos empezar por explicar algunos datos del pimiento como son su origen y la familia a la que pertenecen dentro de la variedad de chiles.

Los orígenes del pimiento surgen en el continente americano, principalmente en la zona Centro y norte de Sudamérica. Desde sus inicios el pimiento morrón tiene diferentes tipos de familias, una de ellas es la Dulcamara Solanáceas, que se refiere a las variedades de chile dulce. Los colores rojo, verde, naranja y amarillo varían dependiendo del grado de maduración que tengan(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, 2013). En México, casi la mitad de su producción se realiza bajo la modalidad de agricultura protegida (invernadero, malla sombra o macro túnel), esto permite que lo encontremos en el mercado casi en cualquier época del año, aunque la producción a cielo abierto sigue dominando el tipo de producción de dicha hortaliza. Además de ello, en México, Sinaloa es el principal productor de pimiento a cielo abierto, aportando al año alrededor de 166 mil toneladas de este producto. En nuestro país también contamos con producción orgánica de este alimento, la cual alcanza las 3,780 toneladas anuales(Rural, 2019).Por ende, el pimiento ha tomado demasiada fuerza en los últimos años, al punto de arrebatar al aguacate el segundo lugar en exportaciones agrícolas, y esto no es para sorprenderse, puesto que en los últimos dos años la producción de pimiento en todas sus variedades se ha elevado a las 104.4 mil toneladas, con un valor de mil 491 millones de pesos.



2. Proceso Histórico

2.1 Reparto Agrario.

El campo mexicano desde la época de la 1920 hasta 1940 sufrió cambios sustanciales, esto dado por el reparto agrario llevado a cabo por el gobierno mexicano iniciado por la constitución de 1917, principalmente el artículo 27° constitucional, en donde se escribieron las directrices para el reparto agrario, en el cual, reconocieron las diferentes formas de tenencia de la tierra, como la propiedad privada y comunal. Sin embargo, durante los años 80’s y principios de los 90’s se dieron cambios en la tenencia de la tierra a partir de modificaciones al artículo 27° constitucional (Bartra, 1987). Esto es importante mencionarlo en el contexto de que la agricultura durante el siglo XX fue el motor principal de crecimiento para México sosteniendo un modelo de sustitución de importaciones.

2.2 Modelo de Sustitución de Importaciones.

Con respecto a la integración del sector durante este periodo se hablan de dos fases dentro de la integración y articulación del sector agropecuario y la industria, la primera fase es de 1940 a 1950, las ramas industriales de materias primas proporcionaban con su dinámica una expansión importante de la producción agrícola. En este periodo, estas ramas conducían en gran medida el proceso industrializador del país, dando cuenta del 72% de la producción, de 61% de la demanda interna y de 80% de las exportaciones. La segunda fase de 1955 a 1965 se inicia con la entrada divisas gracias a la expansión de la agricultura. Con la compra de bienes de capital se buscaba fortalecer las ramas industriales intermedias como la química, metálica y minerales, así como maquinaria con lo cual se buscaba una producción de bienes durables. En la segunda fase es cuando vemos una debilitación con respecto a la integración del sector agrícola con el industrial, dado que las nuevas ramas no necesitaban insumos necesariamente agrícolas y con ello la capacidad de influir en la agricultura (Tavares, 1969). En resumen, entre 1940 y 1965 se da una adecuada articulación e integración de la agricultura con la industria, presentándose la tendencia a la subordinación de la agricultura a la industria, debido a que generalmente, la segunda se encuentra más desarrollada que la primera y, por tanto, la sometido a una lógica de oferta y demanda.

2.3 Revolución Verde.

Ahora bien, también es importante mencionar la revolución verde la cual se conoce como la mejora de la productividad de la agricultura como resultado de la aplicación del progreso tecnológico a las producciones agropecuarias. También conocida como Revolución genética, fue un proceso de desarrollo y expansión de semillas y técnicas agrarias de alta productividad habido en diferentes países del Tercer Mundo durante los años 60 y comienzos de los 70, bajo el impulso de un plan de la FAO.

Dado un contexto histórico de la agricultura en México es importante situarnos ahora en el estudio hecho en el presente trabajo sobre la cadena de producción del chile verde morrón, a partir de los hechos históricos de la repartición de tierra podemos entender en los datos porque encontramos tantos productores de pimiento morrón en México, así como una productividad casi comparable con la del aguacate.


3. Insumos.

3.1 Semillas.

El principal distribuidor de semillas en México es la empresa Seminis (una filial de Monsanto ahora integrada a la empresa farmacéutica Bayer). En segundo lugar, a la empresa DeRutier que también está incorporada a la empresa Monsanto; es decir, que el 80% del mercado se semillas en México es manejado por Monsanto (ahora Bayer, como habíamos mencionado anteriormente), lo cual es importante recalcar que a lo largo de la historia se ha dedicado a desarrollar semillas mejoradas para el campo las cuales tengan mejor rendimiento por hectárea, así como formas más inteligentes de producción de los cultivos.

En tercer lugar, tenemos a la empresa de Vitagro y por último a la empresa Top Seeds con lo cual cubren el 100% de la semilla de chile verde morrón en México. Seminis como principales tipos de pimientos tiene al “Luzón” el cual es un vigoroso pimiento verde amarrillo que combina rendimiento con uniformidad se adapta perfectamente con las condiciones de clima de México. (Agromora, 2017 - 2018)

El otro tipo de pimiento que maneja Seminis es el “Nelson” el cual es un pimiento tipo california de maduración en rojo, este pimiento tiene tolerancia a bajas temperaturas. DeRutier maneja el tipo de pimiento “Morraine” el cual es tipo de blocky de color verde a rojo, sus frutos tienden a ser extragrandes así como una uniformidad casi perfecta. El “Orange Glory” es otro tipo de semilla de pimiento tipo blocky de color verde a naranja, este tipo de pimiento es compacto y se da mejor si se produce a cielo abierto. Vitagro solo maneja un tipo de semilla de pimiento en México el cual es el “Osiris” el cual es un nuevo hibrido recomendado para producción en invernadero de baja media tecnología bajo un amplio rango de temporadas de producción, van de verdes a amarillo intenso. Top Seeds al igual que su competidor anterior solo maneja un tipo de pimiento el cual es el “Top 166” este tipo de semilla es para la siembra tardía y puede producirse bajo diferentes condiciones climáticas (Agromora, 2017 - 2018)


3.1.1 Características de la semilla.

El pimiento es una hortaliza que podemos encontrar en diversos colores y tamaños como se ha descrito arriba, una de las clasificaciones que se tiene es por su sabor el cual puede ser un dulce o picante según el tipo de semilla; el otro tipo de segmentación tiene que ver con su uso, algunos lo utilizan para secarlo y utilizarlo en productor perecederos o para conservar ya sea en refrigeración. Uno de la segmentación más importante es la de la forma del fruto dado que debe cumplir ciertas características si se quiere exportar la producción de pimiento, por ejemplo; si las pencas resultan muy carnosas y suculentas con un sabor vegetal muy suave.

El cultivo de pimiento tiene lugar del verano al otoño, pero gracias a la producción en invernadero están disponibles en el mercado durante todo el año.


3.2 Fertilizantes.

Los fertilizantes que se utilizan en el proceso de producción del chile verde morrón son el Nobrico Enraizante, el BTl suelo y el lombrico, el cual es aplicado en el suelo cada diez días para que la tierra mantenga los nutrientes y así la hortaliza pueda absorber los nutrientes necesarios para su crecimiento óptimo. El siguiente fertilizante es un tratamiento foliar es cuando aparecen los botones de la hortaliza, estos fertilizantes son; el aminolom de floración y el Pro – Fruit, este fertilizante se ocupa para mejorar tanto la productividad como la calidad de la hortaliza. Así mismo como el mercado de las semillas el mercado de los fertilizantes es dominado ampliamente por Monsanto y sus filiales que son Asgrow, DeKalb Genetics Corporation y la mencionado Seminis. (Agr.)


3.3 Pesticidas

El pimiento morrón al igual que las demás plantaciones en la agricultura sufren de plagas al momento de empezar su producción y estas plagas se combaten con ciertos productos químicos los cuales ayudan a controlar o erradicar la enfermedad en el pimiento morrón, en las siguientes líneas daremos el nombre comercial de los pesticidas más utilizados durante la cosecha de pimiento morrón en México.

E l primero en la lista es el Imidacloprid que es el ingrediente activo del pesticida Confidor el cual se usa para matar a al mosca blanca, otro tipo de ingredientes activos también es el endosulfan, fumosorosesus y el pymetrozine que se utilizan para eliminar a la mosca blanca. Para eliminar al picudo o barrenillo del chile el cual tiene como ingrediente activo el oxamil o cloripirifos el cual en el mercado se vende con el nombre de Vydate L o Lorsban 50W, Así mismo tenemos plagas como el pulgón verde, el minador de la hoja y la araña roja los cuales son combatidos con abamectina y cyromazina que en el mercado se venden como Agrimec y Trigard.


3.4 Herramientas.

El pimiento morrón es una hortaliza la cual debe de mantener un PH estable para que la producción sea optima, además de ello el pimento morrón es una hortaliza la cual utiliza una gran cantidad de agua para su producción es por ello que en este apartado del trabajo describiremos las diferentes estructuras en las cuales se puede cultivar pimiento así como el sistema de riego que utiliza el pimiento morrón. En primer tenemos el invernado que es el segundo más ocupado para la producción de pimiento en México, es una estructura cubierta con un material transparente con el propósito de crear condiciones climáticas favorables para el crecimiento, la producción y la propagación de plantas. La producción de hortalizas bajo invernadero se basa en el control del ambiente para proveer las mejores condiciones a la planta para su máximo rendimiento, la habilidad de la planta en los invernaderos para crecer y desarrollarse depende de los procesos fotosintéticos. En presencia de luz, la planta combina bióxido de carbono y agua para formar azúcares que utiliza para su crecimiento y formación de frutos. Los parámetros ambientales que afectan al crecimiento de la planta y que se pueden controlar en el invernadero son: temperatura, humedad relativa, intensidad de luz, concentración de bióxido de carbono, nutrición, disponibilidad de agua y el medio de cultivo. (Aurelio, 2017)

En segundo lugar, tenemos a la casa malla sombra la cual, con sus diferentes variantes, se utiliza principalmente para disminuir las quemaduras por el sol en frutos y para proteger a los cultivos de las plagas. Es una protección para mejorar las condiciones climáticas de un área de cultivo. El elemento fundamental son las mallas que se utilizan como cubierta y puede variar la densidad de sombra e inclusive, se pueden utilizar mallas anti-insectos. Se puede utilizar este tipo de estructura en lugares donde el daño causado por viento es muy importante, reduce la evapotranspiración y evita el ingreso de gran cantidad de insectos. Se está utilizando para producir intensivamente en regiones donde los problemas son más de tipo sanitario que climático, ya que en este tipo de invernadero no se puede controlar los factores climáticos como la lluvia. (Aurelio, 2017)

En tercer lugar, tenemos al macro túnel el cual es el menos utilizado por la siembra de pimiento morrón en México, Los macrotúneles ofrecen a los productores hortalizas de alta calidad, ventajas competitivas de mercado y un uso más sustentable y eficiente de los insumos. Por estas razones los macrotúneles desempeñan un papel importante, ya que precisamente una de las numerosas ventajas de la producción en macrotúneles es su capacidad de producir cultivos durante todo el año. Ahora bien el modo de riego que se utiliza el cosecha de pimiento morrón es el riego por goteo, es un método de riego de alta eficiencia que se caracteriza por la aplicación frecuente de pequeñas cantidades de agua localizada cerca de las raíces de las plantas para así aprovechar más el uso de esta. (Aurelio, 2017)


4. Producción

4.1 Estados Productores

En México contamos con 23 estados productores de pimiento morrón en los cuales encontramos grandes variaciones con respecto a la producción, de los datos obtenidos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIACON), podemos sacar varias hipótesis de las cuales son comprobables con la información desarrollada en el trabajo. Lo primero que se hace notar es que si bien SIACON arroja 23 estados productores haciendo una segmentación de 10 años encontramos que varios estados de la república no producían pimiento morrón pero entraron al mercado de una manera abrupta y se convirtieron rápidamente en una potencia en la producción de pimiento morrón. El caso “especial” que encontramos fue el Estado de México el cuál empieza su producción en 2008 y por más de cinco años mantiene su rendimiento por arriba de la media de todos los estados, esto gracias a su forma de cultivar el pimiento morrón la cual encontramos que fue en invernadero, como ya se mencionó párrafos arriba el invernadero es la segunda forma preferida de cultivo agrícola en este caso el pimiento morrón (ANEXO 1).

Ahora bien, lo fundamental está en que en 2014 deja de producir pimiento morrón y la pregunta es; ¿Dónde quedo la inversión hecha? Podemos observar que el mercado nacional del pimiento es tan rentable que empresas pueden salir y entrar con facilidad de el sin tener ningún tipo de perdida en su inversión inicial. Con todos los datos también arrojaron que el 66% de la producción a nivel nacional es a cielo abierto, el 62% es en invernadero, el 41% es en malla sombra, 12% es orgánico, 3% es en macrotunel, algunos de los productores optan por tener dos tipos de producción ya sea cielo abierto e invernadero o cielo abierto y malla sombra, esto lo hacen para que todo el año puedan obtener cosecha para la venta al mercado nacional o de exportación. A través de los datos también pudimos observar que si bien algunos estados tenían altos rendimientos no obtenían así mismo la rentabilidad deseada, estados con menor rendimiento obtenía una rentabilidad mayor del producto esto dado a las especificaciones del pimiento morrón. La exportación de esta hortaliza dominada por la exportación de chile verde morrón producido a cielo abierto con 4.9% de la producción a nivel nacional. En segundo lugar la de invernadero la cual exporta 3% de la producción total, y por malla sombra exporta el 14% de la producción total nacional.


4.2 Proceso de Producción.

La producción en México utiliza mayor mente la germinación de la semilla a través de las bandejas plásticas de confinamiento. Para iniciar el proceso se debe llevar acabo el lavado y desinfección de las charolas, en el cual deben retirar todo rastro de contaminantes que puedan afectar la germinación de la semilla. Una vez llevado a cabo la preparación de las charolas y debidamente preparadas con los materiales para la siembra de la semilla esta se debe meter en la tierra a cultivar, se hace un hoyo en cada una de no más de un centímetro de profundidad para colocar una semilla por cavidad. Se busca que se llenen de quince a veinte charolas las cuales serán cubiertas por plástico negro para mantener la humedad, conservar la temperatura y acelerar la germinación. La germinación de la planta se da a partir del tercero al octavo día, durante el periodo de germinación se debe de regar ligeramente como mínimo un vez al día ya sea por la mañana o por la noche cuando el calor sea el menor (Sacsa, 2015).

Cunado las plántulas de las charolas están listas se tienen que mover a una nueva plantación, esta nueva plantación debe de ser por la tarde para evitar el estrés hídrico de la plántula, ahora será puesta directamente en la tierra para ello se necesita realizar un hoyo más grande en la tierra, al finalizar el traspaso de la planta dar un primer riego con agua potable, y un segundo tres días después con agua y vitaminas. Los pasos más complicados son los de germinación a partir de la segunda plantación, después de ello se tiene que mantener la fertilización en el suelo y el riego constante sin excederse. Además de ello la poda de la plantación es de vital importancia para que tome la forma deseada, así se delimita el número de tallos, también retirar las hojas que se empiecen a seca con objetivo de mantener la salud del pimiento. (Sacsa, 2015)

Después de que la cosecha alcanzo su punto óptimo de crecimiento se debe de cortar con tijeras evitando con ello desgarres en el fruto y rotura de ramas.


5. Acopio y Distribución.

5.1 Principales empresas productoras y comercializadoras

Así como las se millas, fertilizantes y pesticidas del pimiento morrón se concentran en muy pocas empresas las cuales son filiales de una sola, lo mismo ocurre con las empresas comercializadoras y acaparadoras del chile verde morrón. En México las empresas que comercializan el pimiento morrón en el mercado nacional y de exportación son; Grupo Zarattini, la cual se dedica a la venta y distribución de productos frescos de invernadero, distribuye sus productos a través de comercializadoras en el extranjero y mercado nacional que abastecen las 25 mejores cadenas comerciales de Estados Unidos y Canadá. Grupo Ahern International de México, dedicado a brindar servicio de distribución de frutas y verduras. Comercializadora GAB, una empresa 100% mexicana con más de 3 décadas de experiencia en la producción, desarrollo y comercialización y distribución de productos vegetales, frescos y la producción, desarrollo y comercialización de productos vegetales. Grupo Herdez probablemente el más reconocido de la lista el cual se dedica al enlatado y envasado de productos de origen agrícola y los distribuye en los principales centros comerciales del país, así como un margen amplio de exportación. Y Química U. S.P de México. Empresa mexicana dedicada la importación, exportación y comercialización de productos alimenticios, químicos, cosmética y veterinaria. Todas estas empresas en su conjunto comercian el 80% de la producción a nivel nacional del pimiento morrón, debemos recordar que también existen medianos productos que al mismo tiempo comercializan de los cuales es el otro 20% de la producción.


5. VENTA Y CONSUMO

5.1 Mercado Nacional.

En el mercado nacional podemos encontrar diferentes tipos de pimientos ya sea desde el color de la maduración o la forma de este. De acuerdo a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Sinaloa es el principal productor de pimiento a cielo abierto, de los estados con mayor producción se distribuye a los centros de acopio para después llevarlos a cabo a los puntos de venta ya sea supermercados, mercados locales, o mercados sobre ruedas. Cabe destacar que según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Agricultura y la Alimentación (FAO), México es el mayor exportador de chile en el mundo, con una participación del 20% del mercado. Asimismo en lo que va de este año se llevan cosechadas 181 mil toneladas de morrón, que representan el 63% de la producción generada durante 2011.


5.2 Utilización del pimiento morrón.

Respecto al uso del pimiento morrón se destaca principalmente en el consumo humano, ya que se utiliza en una amplia variedad de comidas como especia o condimento. Aparte del consumo se utiliza en fresco, cocido o como un condimento o "especia" en comidas típicas de diversos países. Existe una gran gama de productos industriales que se usan en la alimentación humana como son congelados, deshidratados, encurtidos, enlatados, pastas y salsas. Además se emplean en la medicina para la composición de algunos medicamentos utilizados para combatir la atonía gastro-intestinal y algunos casos de diarrea. Como especias se utiliza en la elaboración de gran número de comidas y para la decoración bocadillos.

6. Conclusión y recomendaciones.

A partir del trabajo de investigación realizado sobre la cadena de producción del pimiento morrón nos encontramos con la posibilidad de que la hortaliza se convierta en una exportación referente en la agricultura. Más allá de ello al estudiar los datos arrojados de los últimos diez años también nos encontramos en que el acceso a este mercado se encuentra poco restringido, refiriéndonos a la tecnología o procesos que se utilizan para su cosecha. Al ser un cultivo el cual se adapta de manera óptima al suelo mexicano por el Ph que maneja y ser una variedad de la familia del chile, encontramos que si se aumenta la producción en toneladas a nivel nacional aun así el pimiento morrón seguiría siendo demandando tanto por un segmento importante del mercado nacional, así como del mercado de exportación.

En el mercado de exportación es donde se puede sacar más provecho de las condiciones de cosecha que tiene México, ya que nuestra principal competencia en producción de chile verde morrón son China y Canadá de ahí que se pueda aumentar el mercado de exportación, explorando nuevos nichos de mercado. Esto se puede dar a través de un programa de ayuda para el productor por parte del gobierno federal, hablamos de que la productividad y la rentabilidad de la cosecha hecha en invernadero es mejor que a cielo abierto. Por medio de un programa de ayuda al productor se daría las facilidades necesarias para que aquellos productores que solo producen a cielo abierto o en malla sombra puedan instalar un invernadero para que puedan producir durante todo el año con la misma calidad y no solo en primavera como se acostumbra. Además de ello optar por un estudio sobre el riego que es utilizado en este tipo de cosechas dado que el riego por goteo debe tener cierto cuidado y una infraestructura muy elaborada. Por lo tanto, con los tratados de libre comercio que tiene México se tiene la oportunidad de convertir al pimiento morrón junto con el aguacate una de las exportaciones agrícolas claves para México.




Bibliografía

Agr., M. L. (s.f.). Agro Marketing Bialar. Obtenido de Tipos de Pimientos. Clasificación, Variedades y Características. Plagas y Enfermedades: https://www.bialarblog.com/tipos-de-pimientos-clasificacion-variedades-caracteristicas/

Agromora, G. (2017 - 2018). InterSeeds.

Aurelio, B. T. (2017). Evolución y Situación Actual de la Agricultrua Protegida en México . Ciudad de México : Cahpingo .

Bartra, R. (1987). Estructura agraría y clases sociales en México. México D:F: Era.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, A. y. (2013). Producción de pimiento morrón en casa - malla para el sur de Tamaulipas. México D:F: SAGARPA .

Rural, S. d. (15 de Junio de 2019). Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural . Obtenido de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/cinco-cosas-que-hay-que-saber-del-pimiento-morron

Sacsa, G. (2015 de Septiembre de 2015). Tiempo de germinación de los pimientos. Obtenido de http://www.gruposacsa.com.mx/tiempo-de-germinacion-de-los-pimientos/

Tavares, M. d. (1969). El proceso de sustitución de importaciones como modelo de desarrllo en América Latina . Chile : CEPAL.

Rizo, E. (21 de Octubre de 2011). Hortalizas . Obtenido de Equipo Invermex para la producción en invernadero: https://www.hortalizas.com/horticultura-protegida/invernadero/equipo-invermex-para-la-produccion-en-invernadero/

Comentarios


bottom of page