top of page

"Política y educación" de Paulo Freire o "La Historia como posibilidad".

  • ElPosmosapiens redacción
  • 31 dic 2019
  • 2 Min. de lectura


Por Rafael Angeles*


Acostumbro releer mis libros; los favoritos. Este es uno de ellos.

En estas hojas, Freire expone su postura frente al contexto en que la política incide en los procesos de formación educativa de un país, y por lo tanto en los perfiles de profesionistas que prepara.

Considero que este es un libro imprescindible para alguien que pretende impartir o imparte cátedra, así como para quien asume un cargo dentro de una institución educativa pública.

En medio de una crisis de ética global, los centros educativos en el mundo son refugio y esperanza de la humanidad, pero ¿Cómo asumir ese papel? ¿Cómo devolver a la especie humana su sensibilidad? ¿Cuál es el rol de los docentes en todo este embrollo?


Adelanto un par de conclusiones del autor que no por ser reveladas restarán interés por leer este libro: ¡𝗡𝗼 𝗵𝗮𝘆 𝗹𝘂𝗴𝗮𝗿 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗿𝗰𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀! ¡𝗧𝗿𝗲𝗺𝗲𝗻𝗱𝗮 𝗳𝗮𝗿𝘀𝗮 𝗲𝗹 𝗷𝘂𝗴𝗮𝗿 𝗮 𝘀𝗲𝗿 𝗻𝗲𝘂𝘁𝗿𝗮𝗹!

Paulo Freire es un especialista por demás probado en la materia, así que este libro va calado, va garantizado. El texto es relativamente corto (120 páginas) aunque de un lenguaje un tanto ensimismado por el uso de tecnicismos, lo que lo dirige a un público con un bagaje cultural universitario, pero no imposible de leer sin la preparación mencionada.


Yo lo recibí como un regalo especial previo mi ingreso a la UAM Azcapotzalco. Lo recibí de quien considero, fue mi mejor profesora en el bachillerato: Jenny, de Inglés. Sin ella mi existencialismo adolescente hubiera sido aún más insufrible. Acompañado de este libro también me obsequió "El mito de la universidad", otra joya que luego desmenuzaré, pero que me sirvió de manera muy puntual para adaptarme de forma rápida a lo que llamamos el ambiente universitario. Además, un buen libro como regalo en tiempos de falsos profetas y autoayuda, se agradece, y bastante.


Por ahora los dejo con esta lectura plagada de autocrítica, humanismo, pedagogía y ganas de un mundo mejor; uno alfabetizado, alimentado y porque no... feliz.

Hay quien dice que nacimos programados, y por lo tanto no hay más remedio que sufrir nuestra indeclinable historia escrita, pero, ¿por qué no pensar que nacimos programados, sí, pero para aprender. En letras de este autor brasileño:


"La visión mecanicista de la historia, que guarda en sí la certeza de que el futuro es inexorable, de que el futuro viene como está dicho que vendrá, niega todo poder de la educación antes de la transformación de las condiciones materiales de la sociedad. En pocas palabras, la historia es posibilidad."


*Estudiante de la licenciatura en Derecho UAM Azcapotzalco y fundador de Posmosapiens.

Comments


bottom of page